top of page
Abstract Surface

Progesterona

Progesterona

La progesterona desempeña diversas funciones importantes en el organismo. Ayuda a equilibrar los efectos del estrógeno, especialmente en el revestimiento del útero. La progesterona se produce principalmente en una parte específica del ovario llamada cuerpo lúteo. El cuerpo lúteo se desarrolla a partir del folículo que libera un óvulo durante la ovulación. Después de la ovulación, el cuerpo lúteo aumenta su producción de progesterona. La progesterona es la hormona dominante en la segunda mitad o fase lútea del ciclo menstrual y su función es continuar la acción del estrógeno en la preparación del revestimiento del útero para el embarazo. Si no se embaraza, el cuerpo lúteo se disuelve, los niveles de progesterona disminuyen y comienza un nuevo ciclo menstrual.

 

La progesterona interactúa con las sustancias químicas del cerebro para controlar el estado de ánimo y el bienestar general. Esto se logra a través de su metabolito, un compuesto conocido como alopregnanolona. La alopregnanolona actúa sobre un receptor cerebral llamado receptor GABA. Este es el mismo receptor que el alcohol y las benzodiazepinas. La activación de los receptores GABA produce un efecto sedante. La progesterona mejora la función de los receptores de serotonina en el cerebro. La serotonina en el cerebro ayuda a regular la ansiedad, la felicidad y el estado de ánimo.

 

Durante la implantación y la gestación, la progesterona parece disminuir la respuesta inmunitaria materna para facilitar la aceptación del embarazo. Se cree que la progesterona tiene actividad antiinflamatoria e influye en el sistema inmunitario, disminuyendo los brotes de enfermedades autoinmunes. Se ha postulado que esta es la razón por la que los brotes autoinmunes disminuyen durante el embarazo, cuando los niveles de progesterona alcanzan su nivel máximo.

 

La progesterona reduce potentemente la actividad de retención de sodio de la aldosterona, lo que produce natriuresis (micción) y una reducción del volumen del líquido extracelular (edema), que a veces puede surgir cuando hay un desequilibrio entre el estrógeno y la progesterona.

 

La progesterona, al igual que la pregnenolona y la dehidroepiandrosterona (DHEA), pertenece a un importante grupo de esteroides endógenos llamados neuroesteroides. Se metaboliza en todas las partes del sistema nervioso central. Estudios previos han demostrado que la progesterona contribuye al desarrollo normal de las neuronas cerebrales y que esta hormona tiene un efecto protector sobre el tejido cerebral dañado. Se ha observado en modelos animales que las mujeres presentan una menor susceptibilidad a las lesiones cerebrales traumáticas, y se ha hipotetizado que este efecto protector se debe al aumento de los niveles circulantes de estrógeno y progesterona en las mujeres.

 

La progesterona desempeña un papel fundamental en el desarrollo de los senos. A partir de la pubertad, estimula el crecimiento del tejido mamario. Se cree que el aumento cíclico de la concentración y la actividad de la progesterona durante la fase lútea del ciclo menstrual es la causa de la hinchazón, el dolor y la sensibilidad mamaria que suelen presentarse durante dicha fase.

 

Otras funciones de la progesterona en el organismo son: disminuye la contractilidad uterina, aumenta la temperatura corporal después de la ovulación, es un antidepresivo natural, normaliza la coagulación sanguínea, aumenta los niveles de zinc y cobre, favorece el crecimiento óseo y la función tiroidea, protege contra el cáncer femenino y aumenta la utilización de grasa. La progesterona es también la primera hormona que disminuye con la edad, alcanzando niveles significativos durante la perimenopausia.

Abstract Surface
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter

©2017 Created by Mabry Medical

bottom of page